Inicio

El Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, centra su interés en compartir y difundir investigaciones nacionales e internacionales sobre educación inclusiva crítica en el siglo XXI, reflexiona puntualmente en lo político y lo epistémico. Particularmente, se abordarán nuevas formas de teorización crítica que se cruzan e interseccionan en la creación y funcionamiento de la educación inclusiva. El presente espacio se propone de esta manera trabajar en la identificación de las tareas críticas, específicamente, en términos epistemológicos, políticos y éticos, que enfrenta la inclusión, en tanto, mecanismo de transformación de la educación para el siglo XXI.

Se propone, además, pensar la inclusión en tanto fenómeno estructural, relacional y proyecto crítico-complejo, concebida como práctica social que irrumpe en la realidad, removiendo y dislocando los modos convencionales de pensar, experimentar y practicar la educación, el arte y los espacios de cultura ciudadano, a través de diversos soportes y modalidades.

La segunda versión del simposio trabaja en torno al lema: “Subjetividades en disputa, creación de otros mundos y alteración de lo conocido”, analiza la apertura a la alteridad y la diferencia la que no ha de pensarse sólo como un trabajo y una disposición a la interdisciplinariedad, en tanto dispositivo teórico-práctico que permite abordar de manera multifactorial diversos campos problemáticos -constituidos y emergentes-, definidos por la diferencia identitaria que los determina. La alteridad no puede reducirse sólo a un objeto de estudio, es ante todo la condición de un pensamiento que se deja afectar, es decir, que piensa en la medida en que es forzado a alterarse. Apertura, entonces, hacia otras disciplinas para poder comprender los fundamentos de diferentes campos del saber. Apertura también hacia la comprensión de las condiciones de emergencia y el contexto en que se generan los diversos saberes. Es, también, una apertura más allá de las fronteras entre las disciplinas, e interrogación sobre las condiciones de enunciación de esas fronteras.

En ese escenario, la profesión docente y la formación inicial de profesores se ven inmersas en dilemas, complejidades y desafíos, que de cara a un nuevo espacio político configuran un espacio propicio para la reflexión y deliberación, en el que se ha de tensionar lo instituido, cuestionando los modos de pensar y actuar, reconociendo que la educación es responsable de canalizar sus influencias en la sociedad con una clara orientación transformadora hacia los ámbitos de vulnerabilidad social y económica, comprometida en la tarea de hacer retroceder las fronteras de la injusticia.

En su dimensión investigativa, asume algunos de los desarrollos en economía política de Karl Marx y en el campo del psicoanálisis con Freud, dan lugar a lo que Habermas llama “ciencias críticas” o “crítica de las ideologías”. Desde esta perspectiva no se cree en una ciencia social libre de valores, pues es imposible desvincular las condiciones socio-históricas en las que se produce el conocimiento mismo. Se promueve, asimismo, la creación de instrumentos que sometan la producción científico-social a una reflexión sistemática -vigilancia epistemológica-. En este sentido, las ciencias críticas se esfuerzan por examinar en lo social, relaciones de dependencia -ideológicamente fijadas- pero en principio susceptibles de cambio. Se busca que, el análisis de esas relaciones desencadene un proceso de reflexión en el afectado. En palabras de Habermas: “La auto-reflexión libera al sujeto de la dependencia de poderes hipostasiados y está determinada por un interés cognitivo emancipatorio” (Habermas, 1985, p. 177).

La versión 2021, se propone trabajar en la identificación de las tareas críticas, específicamente, en términos epistemológicos, políticos y éticos, que enfrenta la inclusión, en tanto, mecanismo de transformación de la educación para el siglo XXI. El Simposio dedica un lugar especial a examinar las formas de producción de la subjetividad en un mundo en permanente cambio, atravesado por fuerzas agénciales y visuales que dislocan lo conocido. Cada uno de los ejes de trabajo enmarcan sus discusiones en torno a lo político de la educación inclusiva y sus múltiples enredos genealógicos.

Su interés fundacional consiste en el develamiento de nuevas formas intelectuales y metodológicas que interroguen los modos de pensar, experimentar y practicar la Educación Inclusiva, desde la cristalización de nuevas espacialidades educativas, estrategias que contribuyan a movilizar nuevas racionalidades para problematizar la escolarización, el desarrollo ciudadano y político, así como, interrogar acerca de las posibilidades que proporcionan los marcos y vocabularios existentes, ante la heterotopicalidad de tensiones analítico-metodológicas que atraviesan su campo de producción.

Este es un Proyecto intelectual que pertenece al Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) , Chile, que se realiza en cooperación con las siguientes instituciones:

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Chile

Universidad del Azuay, Ecuador

Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS), Chile

Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Chile

Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador

Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina

Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia

Universidade Comunitária da Região de Chapecó – UNOCHAPECÓ, Brasil

Universidad San Sebastián (USS), Chile

Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina

Universidad La Serena (ULS), Chile

Red Ecuatoriana de Pedagogía (REP), Ecuador

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia

Expositores


  • Dra. Zardel Jacobo Cúpic - Conferencista Principal / México

    Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México y Doctora Honoris Causa del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, Maestría en Ciencias de la Educación y otra en Teoría Psicoanalítica. Investigaciones temáticas: Curriculum/Educación; Integración e Inclusión Educativa; Subjetividad, Alteridad y Diferencia. Presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración e Inclusión Educativa. Responsable de la COFI-FESI-UNAM, Miembro del COMIE. Autora de dos libros y compiladora de más de 15 libros, además de sesenta artículos aproximadamente publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Directora. de la Revista Electrónica Pasajes. Miembro del SNI 1917-1920.

  • Dr. Daniel Suarez - Argentina

    Doctor en Filosofía y Letras (Área: Ciencias de la Educación) por la Universidad de Buenos Aires. Es Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). También se desempeña como Profesor y miembro del Comité Académico de la Maestría en Educación. Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas. Dirige proyectos de investigación de Grupos Consolidados de la Programación UBACyT en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Actualmente dirige el proyecto "La conformación del campo pedagógico. Sentidos y disputas en torno de las desigualdades y diferencias en educación". También coordina el Programa de Extensión Universitaria de la FFyL-UBA "Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas", en el marco del cual dirige la Diplomatura en Desarrollo Profesional Docente centrado en la investigación acción de la práctica. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas y profesionales, capítulos de libros y libros y ha dirigido tesis de doctorado y maestría sobre cuestiones vinculadas con la pedagogía, la formación de docentes, el currículum escolar, la investigación educativa y los movimientos pedagógicos latinoamericanos. Ha desarrollado cursos de posgrado en universidades de México, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Francia y España.

  • Dr. Mauro Soto - Argentina

    Mauro Soto. Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías, FLACSO, 2019; Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Salta, 2016; Doctorando en Ciencias Sociales, UBA. Áreas de trabajo: la formación de docentes en la temática de las tecnologías orientadas a la accesibilidad de las personas con discapacidad en entornos educativos. Participación en proyectos de investigación en la temática de la Educación Inclusiva, discapacidad y tecnología. Tallerista en prácticas radiales para personas con discapacidad en diversas instituciones educativas y sociales. Diseño de entornos educativos en línea para empresas e instituciones educativas. Producción de contenidos radiales. Actividades actuales: Becario doctoral Conicet; miembro de diversos proyectos de investigación, conductor del programa Puentes Digitales por Radio Universidad de la ciudad de Salta, miembro de la Comisión de Inclusión de la Universidad Nacional de Salta.

  • Dra. Fabiana Parra - Argentina

    Filósofa del Sur. Doctora, Profesora y Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP- Argentina). Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) del CONICET/UNLP. Docente en la Universidad Nacional de La Plata y en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Es Directora del proyecto de extensión «Cuestionarlo todo para retejernos de otro modo”. Filosofía y feminismos con mujeres privadas de su libertad en la cárcel Nro. 33 de La Plata. Ha sido profesora visitante en la UNAM (México), Udelar (Uruguay), en la UGR (España) y en la Uchile para formar parte de un seminario de posgrado sobre interseccionalidad y migraciones contemporáneas. Sus investigaciones están centradas en el abordaje filosófico materialista e interseccional de las múltiples opresiones, las genealogías críticas y las resistencias políticas. Para ello retoma aportes provenientes del campo de la filosofía política, las teorías latinoamericanas y descoloniales, las epistemologías feministas críticas, el marxismo, el análisis del discurso y el psicoanálisis. Ha realizado numerosas publicaciones y presentaciones en Argentina y el extranjero. Es columnista en diario Diagonales y colaboradora en prensa con notas de opinión. Editora en Resistencias, Revista de Filosofía de la Historia del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas de América Latina (CICSHAL), asociado a CLACSO. Co autora del libro “Filosofar desde Nuestramérica. Liberación, alteridad y situacionalidad” (2020) editado por EDULP.

  • Dra. Manu Mireles - Argentina

    Activista de derechos LGTIQ+, Investigadora y Docente en materia de derechos humanos, géneros y diversidad, investigadora y consultora en organismos multilaterales. Ha trabajado como funcionaria pública y asesora de gobiernos nacionales y locales. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela, Especialista Superior en Derechos Humanos y Democracia en América Latina por la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador, Especialista en Gerencia Pública por la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada en Venezuela, con estudios de Maestría en Políticas Públicas y Gerenciamiento para el Desarrollo por Universidad Nacional de San Martín en Argentina. Actualmente Doctoranda en Estudios y Políticas de Género en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

  • Dra. Patricia Weigandt - Argentina

    Doctora en Psicología Universidad del Salvador. Posdoctora en Psicología Universidad Argentina J. Kennedy. Licenciada en Psicología, Diploma de Honor Universidad del Salvador. Especialista en Psicología Clínica Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires. Residencia Htal. Evita (ex Aráoz Alfaro de Lanús). Posgrado Centro Médico Psicológico Buenos Aires. Director: Dr. Fernández Mouján. Profesora Titular Regular Área Psicológica, cátedras Psicoanálisis, Psicopatología y Psicología Política, del Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue (CURZA UNCo). Exdocente UBA. Profesora titular invitada Maestría Psicoanálisis U. Kennedy. Res. Rectoral 22/17. Docente y directora de tesis en doctorado en psicología USAL. Dirección de tesis en maestrías psicoanálisis UK y UNLM. Investigadora Categoría 2 (Secretaría de Políticas Universitarias). Directora de Proyectos de investigación y extensión Universitarios. Vicedecana CURZA-UNCo (período 2010-2014). Representante de posgrado Departamento de Psicopedagogía CURZA-UNCo. Integrante del comité académico red INFEIES. Consejera directiva CURZA-UNCo (en ejercicio). Directora revista “El Hormiguero. Psicoanálisis ◊ Infancia/s y adolescencia/s”. Autora de libros y publicaciones científicas, entre ellos: Pariré Centauros: de la sublimación Freudiana al Sinthome Lacaniano. Un punto de suspensión. Editorial Letra Viva (2012); en coautoría El Bien/mal estar en la cultura. APA/Lugar (2012). La infancia masacrada. Estudio de la actualidad en Infancia/s y Adolescencia/s. Psicoanálisis, Universidad y posicionamiento Comunitario. Letra Viva (2018). Padecimientos actuales en infancia/s y adolescencia/s. Psicoanálisis ◊ El Hormiguero. Compiladora y autora. Letra Viva (2021). Publicaciones en revistas científicas: Borromeo, INFEIES RM, Psyché navegante, Pilquén, Agenda Imago, entre otras. Miembro del Grupo Psicoanalítico El (Øtro) Sur (Viedma). Clínica en consultorio.

  • Lcda. Karina Gutiérrez - Argentina

    Mapuche Zomo (mujer mapuche). Lic en Trabajo Social, perteneciente al colectivo de Trabajadores Sociales indígenas de la FAAPSS (Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social), activista de los derechos de los pueblos indígenas, Diplomada en Diversidad Cultural, por la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", Diplomada latinoamericano en: “Pueblos indígenas y objetivos de desarrollo sostenible” por la Universidad Indígena Intercultural de Bolivia y Universidad Carlos III de Madrid. Promotora Jurídica Indígena, otorgado por la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco".

    Pertenencia institucional: Servicio Social de la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", Sede Esquel-Chubut, Puel Mapu.

  • Dr. Alfredo Veiga-Neto - Brasil

    Graduação em História Natural (1967) e em Música (1963) pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul; mestrado em Genética (1975) e doutorado em Educação (1996) pela mesma Universidade. Professor Titular da Faculdade de Educação da UFRGS. Professor Convidado Permanente do PPG-Educação/UFRGS. Foi Professor Visitante na Universidade de Barcelona. Foi Vice-Presidente da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação (ANPEd), por duas vezes. Coordenador do Grupo de Pesquisa em Currículo e Contemporaneidade (GPCC/UFRGS) e integrante do Grupo de Estudo e Pesquisa em Inclusão (GEPI/UNISINOS/CNPq). Tem experiência na área de Educação, atuando principalmente nos seguintes temas: currículo, estudos foucaultianos, crítica pós-estruturalista e interdisciplinaridade. Doctor Honoris Causa del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.

  • Dra Patrícia Gräff - Brasil

    Doutora em Educação pela Universidade do Vale do Rio dos Sinos - UNISINOS (2017). Mestre em Educação nas Ciências pela Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul (2011). Especialista em Gestão Educacional (2010) e Graduada em Educação Especial - licenciatura plena (2008) e Pedagogia ? licenciatura plena (2017), pela Universidade Federal de Santa Maria. Líder do Grupo de Pesquisa em Políticas e Práticas de Inclusão (GPPPIn/UFFS/CNPq). Integra o Grupo de Estudo e Pesquisa em Inclusão - GEPI/UNISINOS/CNPq e a Rede de Investigação em Inclusão, Aprendizagem e Tecnologias Educacionais (RIIATE). Em suas pesquisas tematiza: educação inclusiva, diversidade, identidade e educação de surdos. Atualmente atua como docente na graduação e no Mestrado em Educação, na Universidade Federal da Fronteira Sul - UFFS, campus Chapecó/SC.

  • Dra. Maura Corcini Lopes - Brasil

    É Vice-Presidente da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Educação (ANPED) - Regional Sul. Decana da Escola de Humanidades e professora do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), no qual orienta mestrado e doutorado, na Linha de Pesquisa Formação de Professores, Currículo e Práticas Pedagógicas. Foi coordenadora do Programa de Pós-Graduação em Educação da UNISINOS, pelo período de novembro de 2012 a outubro de 2016. Coordena o Grupo de Estudo e Pesquisa em Inclusão (GEPI/UNISINOS/CNPq), o qual integra a Red de Investigación en Educación y Pensamiento Contemporáneo (RIEPCO), bem como a Rede de Investigação em Inclusão, Aprendizagem e Tecnologias em Educação (RIIATE). É pesquisadora colaboradora do Grupo Interinstitucional de Pesquisa em Educação de Surdos (GIPES/FRGS/CNPq). Integra o grupo gestor CAPES/PRINT/UNISINOS e é coordenadora de projeto de pesquisa no mesmo edital Capes/PRINT, intitulado Transformação Digital e Humanidades: Educação e Comunicação em Movimento. Membro integrante da Comissão da Decada/Afrodescedente - UNISINOS. É Doutora e Mestre em Educação pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) e Graduada em Educação Especial pela Universidade Federal de Santa Maria (UFSM). Realizou estudos de Pós-doc na Universidade de Lisboa (UL), em Portugal. É Pesquisadora Produtividade Pesquisa 1C CNPq.

  • Dra. Tania Mara Zancanaro Pieczkowski - Brasil

    Possui graduação em Pedagogia pela Fundação Universitária do Oeste de Santa Catarina - FUNDESTE; especialização em Educação Especial pela Universidade do Oeste de Santa Catarina - UNOESC; especialização em Docência na Educação Superior pela Universidade Comunitária da Região de Chapecó - UNOCHAPECÓ; mestrado em Educação pela Universidade de Passo Fundo - UPF (2003); doutorado em Educação pela Universidade Federal de Santa Maria - UFSM (2014). Diretora de Ensino na Unochapecó no período de 2009 a 2016. Atua na pesquisa e extensão e possui experiência nas funções de coordenadora do Curso de Pedagogia; capacitação para a pedagogia universitária e educação especial; coordenadora Núcleo de Apoio Pedagógico (NAP); coordenadora de Apoio Acadêmico; coordenadora da Política de Graduação. Atuou na educação básica e na educação especial. Docente na graduação e especialização lato sensu, principalmente nas áreas da educação especial, políticas de inclusão e teoria e metodologia da educação superior. Pesquisadora e professora titular C, no Mestrado em Educação na Unochapecó. Coordenadora o Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Educação na Unochapecó a partir de 2018. Líder do grupo de pesquisa "Diversidades, Educação Inclusiva e Práticas Educativas ". Integrante dos grupos de pesquisa Ensino e Formação de professores (Unochapecó); e do GEPE- Grupo de Estudos e Pesquisa em Educação Especial e Inclusão (UFSM). Autora e organizadora de livros, autora de capítulos de livros e de artigos científicos publicados em periódicos Qualis Capes. Sócia da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação (ANPED); da Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciência (SBPC); e da Associação Brasileira de Pesquisadores em Educação Especial - ABPEE.

  • Ph.D. Martha E. Anadón - Canadá

    Ph.D. (Philosophiæ doctor) en Sociología de la Educación, Université Laval, Quebec y profesora emérita de la Universidad del Québec. Se ha desempeñado como profesora titular en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Université du Québec a Chicoutimi hasta 2012, año en el que se jubiló. Ha dirigido de 1993 a 2010 el programa de doctorado en educación (Ph.D) de la red de la Universidad de Québec. Actualmente es investigadora asociada del Centro Interdisciplinario sobre la formación y la profesión docente, CRIFPE ( http://www.crifpe.ca/ ). Sus trabajos de investigación y sus publicaciones se preocupan de la epistemología de ciencias sociales y de la educación, de los fundamentos de la educación, del análisis socio-político de los fenómenos educativos, de los procesos de identidad, de las perspectivas cualitativas de investigación y de las investigaciones participativas (investigación-acción, investigación colaborativa). Ha dirigido tesis de doctorado y maestría en varias universidades de Canadá y de Argentina Se ha desempeñado como profesora en las Universidades de Rio Negro, del Comahue, de La Pampa (Argentina), en la Universidade Federal de Sao Carlos (Brasil) y como profesora invitada en varias universidades latinoamericanas ( Argentina, Brasil, Chile, México) y europeas ( France, Portugal, Suiza)

  • Dr. Aldo Ocampo González - Chile

    Chileno. 1987. Teórico, ensayista y crítico educativo, especializado en teoría crítica de la educación inclusiva, orienta su trabajo a la comprensión de la interseccionalidad, la justicia educativa, la educación antirracista, las teorías postcoloniales, los estudios visuales, la filosofía de la diferencia y las metodologías emergentes de investigación. Articula su actividad desde una perspectiva post-, inter- y para-disciplinar. Su trabajo intelectual ha sido reconocido por diversos países del continente. Creador de la Epistemología de la Educación Inclusiva, trabajo reconocido por diversos países y universidades de Latinoamérica. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Creó la primera Licenciatura en Educación Inclusiva impartida en Chile. Profesor Invitado en la Maestría en Educación desde la diversidad impartido por la Univ. de Manizales, Colombia, Profesor del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Perú, Perú, Profesor de Epistemología de la Educación Inclusiva en la ENLEF, Tuxtla, México y Profesor Visitante en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Director de Polyphonia. Revista de Educación Inclusiva, publicación científica de CELEI. Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, Post-titulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Actualmente, cursa el Programa Oficial de Doctorado en Filosofía y Ciencias de Lenguaje, impartido por la UAM, España. Es autor de 6 libros, capítulos de libros y actas científicas, así como de más de 170 artículos entre el período 2009 a 2019. Ha impartido más de 100 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en casi todo Iberoamérica por invitación gracias a sus escritos y publicaciones para inaugurar congresos en España, Ecuador, México, Perú, Brasil, Colombia, Argentina y Chile, Venezuela, entre otros. En julio de 2017, tras su participación como conferencista invitado al II y en 2019 al III Encuentro de Literatura Infantil y Juvenil (EILIJ), organizado por la Universidad Nacional del Chimborazo y la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, le fue otorgado el reconocimiento de “Ciudadano Ilustre”, por el Distrito de Riobamba, Ecuador, por su trabajo sobre Epistemología de la Educación Inclusiva y, así también, por el Municipio de El Tambo, ciudad de Huancayo en Perú, tras su participación como conferencista en el VI Seminario Internacional de Investigación, Epistemología y Educación. En 2018 la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) le otorgó el Premio Iberoamericano a la Investigación por la creación de la Epistemología de la Educación Inclusiva, entregado en Ecuador. Cuenta, además, con el reconocimiento del Congreso del Perú por su aporte a la educación y a la cultura.

  • Dr. Carlos Bustos Reyes - Chile

    Doctor en Ciencias de la Educación Mención Interculturalidad, por la Universidad de Santiago de Chile. Profesor de Historia de la Universidad Austral de Chile. Posgraduado en Estudios Internacionales por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y en Docencia Universitaria por la Universidad Central de Chile. Profesor Titular de la Universidad Católica Silva Henríquez y coordinador del área de ciencias sociales para la carrera de pedagogía en Educación Básica. Coordinador Académico del Diplomado de Educación en Derechos Humanos de la Universidad Católica Silva Henríquez y el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Miembro del Centro de investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS)”. Publicaciones en ámbitos de historia, memoria y sujeto e Interculturalidad. Sus áreas de trabajo e interés se encuentran en la formación docente, sujeto-historia- memoria e interculturalidad y Educación en derechos humanos.

  • Dr. Carlos Calvo - Chile

    Profesor de Filosofía y Licenciado en Filosofía, Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Doctor of Philosophy (Ph.D.), Educación y Antropología, Stanford University. Convencional Constituyente Distrito 5. Antropólogo educacional. Académico (r) Universidad de La Serena, La Serena, Chile. Universidad Abierta de Recoleta Educador; Antropólogo educacional; investigado sobre procesos educativos informales y formales; propensión a aprender, etnoeducación y educación de jóvenes y adultos, teoría del caos y de la complejidad.

  • Dr. Gustavo González García - Chile

    Doctor en Ciencias de la Educación y Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica (Pontificia Universidad Católica de Chile). Docente e Investigador del Centro de Investigación para la Transformación Socioeducativa (CITSE) y del grupo Educación, Diversidad e Interculturalidad para la Justicia Social (EDIJUS), de la Facultad de Educación, Universidad Católica Silva Henríquez. Investigador asociado al Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS). Investigador de proyectos Fondecyt, internos e internacionales acerca de temas de investigación en formación de docentes para la justicia social, las vías inclusivas de acceso y permanencia en la educación superior, las perspectivas pedagógicas pertinentes y relevantes culturalmente, repolitizadoras y orientadas a la emancipación transformativa. Ha sido docente del sistema escolar y formador de profesores de pre y postgrado en investigación educativa y metodologías cualitativas. Sus proyectos de investigación son con enfoques cualitativos, participativos y críticos, estableciendo relaciones colaborativas y horizontales al servicio de las comunidades educativas.

  • Dr. Luis Antonio Reyes Ochoa - Chile

    Doctor en Didáctica y Organización Educativa, Universidad de Sevilla. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Psicología y Educación, Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España. Magister en Educación con mención en Curriculum Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Profesor de Educación Religiosa para la Enseñanza Media, Instituto Profesional de Estudios Superiores (IPES) Blas Cañas. Académico del Instituto Interdisciplinario en Pedagogía y Educación (IIPE), Facultad de Educación, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). Investigador Centro de investigación en educación para la Justicia Social (CIEJUS). En su trayectoria académica destaca la Coordinación de Docencia e Innovación Curricular en Equipo Ejecutivo de Convenio de Desempeño “Innovación Académica y Curricular para el Desarrollo de Aprendizajes en la Formación de Pregrado” UCS 1306 (2013) y haber sido Director de Docencia (2013-2018). Su línea de trabajo es Formación de profesores y justicia social, y educación de Personas Jóvenes y adultas. Entre sus últimas publicaciones están: “Tensiones y desafíos de una política para la formación docente desde la perspectiva de la justicia social para una nueva constitución”, “La metodología de proyecto social en la educación superior: Una oportunidad para armonizar el proyecto de vida con el proyecto de sociedad”, “Docencia universitaria en tiempos de COVID-19: reflexiones sobre acciones emergentes”, “Teología transversal universitaria: claves formativas para los jóvenes de la educación superior” e “Inclusión social/educativa en clave de educación superior”.

  • Dra. Caroll Schilling Lara - Chile

    Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Profesora Auxiliar Departamento Fundamentos de la Educación de la Universidad Católica del Maule. Investigadora Centro de investigación en educación para la Justicia Social (CIEJUS) y asesora del Centro Integral de Innovación Social de la UCM. En su trayectoria académica destaca la dirección del proyecto de formación docente PMI1310 y el trabajo en proyectos de innovación pedagógica. Su línea de investigación es Formación de profesores y justicia social, específicamente en trabajo entre universidad, escuela y comunidad. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación interno “Estudio de las competencias profesionales que surgen de innovaciones desarrolladas en la formación práctica de estudiantes de pedagogía que trabajan en territorios educativos con alta vulnerabilidad social”.Entre las últimas publicaciones están: “Construcción de Intereses Vocacionales de Estudiantes que Cursan Programa para Continuar Estudios de Pedagogía” y “Cambios en las políticas de formación docente en Chile: Análisis del curriculum de formación práctica de una universidad regional del Maule”

  • Dra. Alejandra Castillo - Chile

    Doctora en Filosofía mención filosofía política por la Universidad de Chile. Profesora titular del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Visiting Research Fellowship en el Departamento de Español, portugués y estudios latino americanos, Universidad de Londres (2008-2009). Integrante del Grupo de Estudio de Filosofía de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID (2019-2020). Investigadora del Grupo de trabajo de filosofía política CLACSO (2020-2023). Sus líneas de investigación son el feminismo, las imágenes y las políticas estéticas. Directora de la Revista de Cultura Papel Máquina y de la Colección Archivo Feminista de la Editorial Palinodia. Es autora de Adicta imagen (2020); Asamblea de los cuerpos (2019); Matrix. El género de la filosofía (2019); Crónicas feministas en tiempos neoliberales (2019); Simone de Beauvoir. Filósofa, Antifilósofa (2017); Disensos feministas (2016); Imagen, cuerpo (2015); Ars disyecta. Figuras para una corpo-política (2014); El desorden de la democracia. Partidos políticos de mujeres en Chile (2014); Nudos feministas. Política, filosofía, democracia (2011); Democracia, políticas de la presencia y paridad (2011); Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio (2007); La república masculina y la promesa igualitaria (2005). Editora de Imágenes de Gramsci (2017); Martina Barros, “Prólogo a la Esclavitud de la Mujer” (2009); y co-editora de Arte, archivo y tecnología (2012); Re-escrituras de José Martí (2008) y Nación, Estado y cultura en América Latina (2003).

  • Dra. Bibiana Rodríguez - Chile

    Doctora en Educación. Universidad de Oviedo, España. Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). España. Tesis doctoral. “Intercultura, desarrollo y ethos docente en el contexto educacional latinoamericano. El caso de Chile”. Profesional con extensa trayectoria en educación: en enseñanza (media, universitaria -de pre y postgrado- y educación continua), asesoría, investigación y gestión. Capacidad de conducción y trabajo en equipo, con fuerte orientación al logro. Vasta experiencia en asesorías a docentes y directivos de distintos niveles y ámbitos (universidades, establecimientos educacionales, DAEM, Corporaciones de educación, Deprov, Mineduc). Ha trabajado en temas de gestión curricular universitaria; gestión escolar y pedagógica; formación docente; diversidad, intercultura e inclusión; género y educación; y culturas infanto-juveniles y orientación.

  • Dra. Blanca Astorga Lineros - Chile

    Profesora de educación diferencial y doctora en Educación. Actualmente directora de la Escuela de Pedagogía en Ed. Diferencial y Enseñanza Básica en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Como académica, está a cargo de los Talleres de Integración Profesional I y II, en el pregrado de la carrera de Ped. En Educación Diferencial. Ha dictado las cátedras; Didáctica en la Alteridad, Didáctica, escuela y sociedad I y II. Como también ha dirigido tesis de grado, a nivel de licenciatura y magister. Es, además, integrante de la Línea de Investigación Pedagogía Dialógica para la Justicia Social del Centro de Investigación en educación para la justicia social (CIEJUS). Integrante de la Red de Investigación de Acción Colaborativa (CARN) y de representante de CIEJUS en la red ARNA, en la cual integra el comité organizador de “Diálogos latinoamericanos”. Actualmente es coinvestigadora en el proyecto Fondecyt Regular Nº 1180238 (2018-2021) “Pedagogía Dialógica Enlazando Mundos. Experiencias de aulas para una educación en justicia social”.

  • Dra. Elizabeth Collingwood-Selby Ojeda - Chile

    Doctora en Filosofía con Mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile (2008) y Licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile (1996). Sus principales líneas de invistigación en años recientes: la consideración de las relaciones entre historia, tecnologías de la imagen, memoria y violencia y de las relaciones entre derecho y violencia. Por otra parte, la relación entre infancia, filosofía y educación. Ha publicado los libros La universidad (im)posible (Willy Thayer, Elizabeth Collingwood-Selby, Mary Luz Estupiñán Serrano, Raúl Rodríquez freire, Editores. Ediciones Macul. Santiago de Chile, 2018); El filo fotográfico de la historia. Walter Benjamin y el olvido de lo inolvidable (Metales Pesados. Santiago de Chile, 2009/2012); Walter Benjamin, la Lengua del Exilio (Arcis-Lom. Santiago de Chile, 1997). Entre sus textos y artículos recientemente publicados se cuentan "Disturbio en las manzanas del damero. Las escrituras de Guadalupe Santa Cruz" (Revista Iberoamericana Vol. LXXXVI-Num.273. Octubre-Diciembre 2020. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Pittsburgh); "Universidad en la medida de lo posible" en La universidad (im)posible. (Ediciones Macul. Santiago de Chile, 2018); "Captura, exposición (des)aparición etno-fotográfica de los pueblos fueguinos", en Violencia política y de género en Latinoamérica: representaciones críticas desde el arte y la fotografía. (Rita Ferrer Ed.) (Revista Atlas Imaginarios Visuales. Santiago de Chile, 2017). Entre sus traducciones recientemente publicadas se cuenta: Walter Benjamin. Una vida crítica (Editorial Tres Puntos. Madrid, 2020). Es miembro del Comité Editorial de Ediciones Macul —proyecto editorial vinculado al Programa de Teoría Crítica del Departamento de Filosofía de la UMCE— y participa, junto a Willy Thayer, en la coordinación del Taller de Teoría Crítica del mismo Departamento.

  • Dra. María Eugenia Letelier - Chile

    Socióloga. Magíster en Sociología. Doctora en Educación, Universidad Metropolitana. Especialista en educación con amplia experiencia de trabajo como directora de proyectos de acción e investigación. Se ha desempeñado en diferentes ámbitos de trabajo: a nivel comunitario, a través de Organizaciones No Gubernamentales; a nivel académico, a través del ejercicio de la docencia en pre-grado y post-grado; a nivel de diseño y ejecución de políticas públicas, en la dirección de proyectos nacionales del Ministerio de Educación de Chile, en la coordinación de proyecto de la gestión escolar comunal y formación de docentes en ejercicio; a nivel internacional a través de consultorías realizadas en países de América Latina y El Caribe y en el desarrollo de proyectos interregionales; a nivel de capacitación laboral en la formación de facilitadores y en el levantamiento de competencias y elaboración de instrumentos de evaluación de desempeño. Autora de libros y artículos sobre alfabetización y educación de adultos, escolarización e inserción en el mercado de trabajo, currículum y evaluación de aprendizajes en el enfoque de competencias; coautora de textos de estudios.

  • Dra. Natalia Asenjo Zapata - Chile

    Licenciada en Lingüística Aplicada de la Universidad de Santiago de Chile, con un Magíster en Lingüística Aplicada con mención en Enseñanza y Aprendizaje de Segundas Lenguas de la Universidad de Concepción y otro en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, posee un Doctorado en Ciencias de la Educación de esta última casa de estudios. Cuenta con experiencia en la enseñanza de idioma extranjero, formación de profesores de segunda lenguas y práctica reflexiva como parte del desarrollo profesional docente. Habla fluidamente inglés y portugués, lo que la ha llevado a vincularse con universidades de Brasil y Canadá. Natalia ha investigado cómo la reflexión docente promueve el cambio de creencias y prácticas en beneficio del mejoramiento continuo del quehacer del profesorado. Esto le ha permitido trabajar con profesores a lo largo de Chile en diversos proyectos de investigación. Actualmente, forma parte de un proyecto que busca vincular las radios comunitarias ciudadanas con las escuelas rurales de la Región de Los Ríos a través de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, como forma de dar continuidad a los procesos educativos de los estudiantes en contexto de pandemia y a los procesos formativos de los docentes. Sus áreas de interés principales son la reflexión docente, el desarrollo profesional continuo, la formación de profesores y la enseñanza- aprendizaje de segundas lenguas.

  • Dra. Paula Aguilar - Chile

    Posdoctora de la Universidad de Heidelberg, Alemania, Neuphilologische Fakultät, Institut für Übersetzen und Dolmetschen, IAZ, Iberoamerika Zentrum y Doctora en lingüística hispánica, “Análisis del discurso y sus aplicaciones” (2013). Universidad de Salamanca. Diploma de Estudios Avanzados de la Unión Europea DEA (2008). Tiene una Maestría en Lexicografía hispánica (2005) y Magíster en Letras, mención en Lingüística (2004). Facultad de Letras. Pontificia Universidad Católica de Chile. § Licenciada en Letras, mención en Literatura y Lingüística hispánicas (2000). Facultad de Letras. Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica investigadora, profesora asociada, Universidad San Sebastián, sede Valdivia, Facultad de Ciencias de la Educación, carrera Pedagogía en Educación Básica. Directora proyecto FIC19-88 “Espacio comunitario familiar lector de las culturas territoriales: Innovación social para el acceso inclusivo a la biblioteca escolar rural”. Financiado por FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad), Gobierno Regional de Los Ríos (2019-2021). Co-investigadora proyecto de investigación Fondo del libro 498612 “¿Qué se lee?: una mirada al tejido lector de Los Ríos” Investigaciones referentes al fomento lector y/o escritor (2019-2020). Ministerio de las culturas y las artes. Beca Santander Iberoamérica, pasantía de investigación, jóvenes profesores e investigadores (2019), Universidad de Almería, Facultad de Humanidades, Almería, España. Investigación desarrollada: Enseñanza de la Gramática en la formación docente. Co-investigadora proyecto Fondecyt Regular 1170193 “Concepciones sobre la lectura y su fomento de profesores de Educación Básica en ejercicio y sus estudiantes, ¿cómo inciden en las prácticas docentes?: Análisis de una relación significativa para el desarrollo de lectura en la escuela. Entre otras investigaciones.

  • Licda. Elena Valdenegro - Chile

    Educadora Diferencial y músico. Actualmente es la directora ejecutiva de Fundación IDAVA y transcriptora de música en sistema Braille. Es además, Intérprete de saxofón alto e Investigadora pionera en la incorporación de la música en sistema Braille en Chile. Ha participado del estudio a "The Filomen M. D'Agostino Greenberg Music School", New York y Centro de Musicografía Braille de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), Madrid. En los últimos años se ha adjudicado distintos proyectos Fondart con lo cual ha logrado difundir los conocimientos en musicografía Braille, evidenciando no solo la hegemonía y exclusión disciplinar que opera en la formación musical, también logra explicitar la necesidad de comprender la accesibilidad en todos los lenguajes.

  • Mg. Carol Hewstone - Chile

    Profesora de Educación Diferencial mención Dificultades del Aprendizaje, titulada con distinción máxima en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Psicología Educacional, mención inteligencia, creatividad y talento, titulada con distinción máxima de la Universidad Santo Tomás. Diplomada en teoría del Aprendizaje para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Diplomada en Psicología del Aprendizaje, Instituto Iplacex. Postítulo en Educación en Sexualidad y Afectividad de la Universidad de Chile. Diplomada en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital E-learning, que cuenta con licencia de Blackboard, lo que me ha permitido conocer desde distintas dimensiones esta modalidad desde su desarrollo e implementación, en diferentes LMS como Moodle y Backboard. En los últimos años se ha desempeñado como docente de la Universidad San Sebastián en pregrado y postgrado, participando en el Programa de Magíster en Alta Dirección y Gestión de Instituciones Educacionales, Magíster en Recursos Humanos y Magíster en Inclusión e Interculturalidad. En distintos postítulos, en la Universidad Austral de Chile, Universidad San Sebastián y Universidad Santo Tomás, en módulos que abordan temáticas asociadas al currículo, evaluación, adecuaciones curriculares, atención a la diversidad e inclusión educativa. Destaca su participación en la asesoría técnica para el diseño e instalación de modelos de gestión escolar y curricular en escuelas rurales e insulares, junto a una amplia trayectoria en capacitaciones y relatorías para el DAEM de la región de los Lagos y los Ríos. Actualmente es directora de carrera del Programa de Pedagogía en Educación Diferencial, docente del Diplomado en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital E-learning, que cuenta con licencia de Blackboard y docente del Diplomado Internacional Neurodidáctica y Neurodiversidad: Herramientas para la gestión del Currículo y la Evaluación a través del neuroaprendizaje del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) y Líder del proyecto de Vinculación con el Medio: Transformando la Escuela Rural: Uso de radios comunitarias para el Aprendizaje Basado en Problemas.

  • Mg. Caroline Contreras Osorio - Chile

    Doctora © en Educación. Profesora de Ed. Diferencial, mención discapacidad visual (UMCE). Coordinadora del Centro de Mediación Psicopedagógica Integral (CEMPIN – UAHC), Chile. Académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en la cual dicta las Cátedras; “Lenguaje Braille y Discapacidad”, “Cultura, Interculturalidad y Comunidad” y los “Talleres de Integración Profesional V, VI y VIII”. Ha participado en diversos proyectos de intervención en los cuales el objetivo ha consistido en explicitar las dificultades y los desafíos que enfrenta la inclusión de personas en situación de discapacidad visual en los espacios de participación social. También ha actuado como asesora institucional en tema de accesibilidad y derechos de estudiantes en situación de discapacidad visual. Ha actuado como responsable en proyectos de Integración Social de personas con discapacidad de la UMCE entre los años 2013 y 2015, con financiamiento gubernamental (SENADIS). Ha participado en la investigación “La Integración Escolar: Factores que inciden en la Calidad” (MINEDUC – UMCE. 2006). Ha aportado al desarrollo científico de la Educación Inclusiva a través de la dirección de tesis de licenciatura y magister (2015-2020).

  • Mg. Claudio Ibarra Varas - Chile

    Licenciado en Educación y Profesor de Filosofía de la UMCE, DEA en Historia de la Subjetividad de la Universidad de Barcelona. Coordinador del Programa de Estudios en Políticas de Exclusión/Inclusión Educativa del Departamento de Filosofía de la UMCE. Sus áreas de investigación son la filosofía política, la violencia neoliberal, y los modos de control contemporáneos. Ha realizado investigaciones sobre educación, violencia y poder en contextos de encierro, actualmente realiza la investigación titulada “El gobierno de lo vulnerable: políticas de la herida-cuerpo” en el Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona. Ha participado de distintas publicaciones destacando: Gobernando la Vulnerabilidad: (in)seguridad y control neoliberal (2018, BUAP México), Control Neoliberal en Chile: Coreografías del Poder (2020, OSPDH Barcelona), Pandemic Management as a Globaritarian Cup (2020 European Group For the Study of Desviance & Social Control). Es miembro del comité editorial de la revista Escrituras Americanas de la UMCE.

  • Mg. Paulette Obreque - Chile

    Profesora de Educación Diferencial, con mención trastornos específicos del aprendizaje y Licenciada en Educación de la Universidad Católica de Temuco. Máster en Neurociencias Cognitivas y Necesidades Educativas Específicas en la Universidad de Valencia, España. Cursado postítulo en Audición y Lenguaje, Diplomado en Déficit Atencional (Chile), capacitación en Neuropsicoeducación (Argentina), postítulo en “Necesidades educativas especiales desde la perspectiva de la Psicología Especial” (Universidad de la Habana, Cuba), entre otros. Experiencia en relatorías. Experiencia en docencia de pre y post grado en Universidad de Los Lagos y en la Universidad Austral de Chile en su área de formación continua. Actualmente Académica de la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián en donde imparte clases en pre y postgrado de didáctica, orientaciones curriculares, neurociencias y educación, además de desempeñarse como Secretaria de estudio y Coordinadora de prácticas progresivas.

  • Mg. Teresa Vidal - Chile

    Profesor de Lenguaje Y Comunicación, Universidad Austral de Chile, Licenciatura en Educación, Universidad Austral de Chile, Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea. Líder del proyecto “Un libro y Una sonrisa” ejecutado el 2016, Líder de proyecto “Lecturas que viajan por la región de los Ríos” ejecutado el 2017 y 2018. Co-investigadora Proyecto Fondo del libro 2019 “¿Qué se lee? Una mirada Al tejido Lector de los Ríos”. Directora alterna Proyecto de Innovación Región de Los Ríos 2019 FIC “Espacio comunitario familiar lector de las culturas territoriales: Innovación social para el acceso inclusivo a la biblioteca escolar rural” Universidad San Sebastián, sede Valdivia. Líder de proyecto La lectura como estrategia inclusiva para el desarrollo socioemocional en la escuela rural de Reumén - Valdivia.

  • Amparo López Higuera - Colombia

    Fonoaudióloga, especialista en Pedagogía Infantil, magister en Desarrollo Infantil y candidata en el Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Inicié mi experiencia en la práctica profesional en instituciones de educación especial y programas de apoyo para educación inclusiva en el suroccidente colombiano, realicé acciones de intervención individual en el área de neurodesarrollo y neurorehabilitación. Docente universitaria en programas de Fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano y Fonoaudiología de la Universidad del Cauca, en este último programa he acompañado a estudiantes por 14 años en las áreas de lenguaje, lectura y escritura en población infantil y en discapacidad en cursos teóricos y prácticos. Acompaño procesos de investigación con estudiantes de pregrado y de la Especialización en Intervención del Lenguaje Infantil también adscrita al programa de Fonoaudiología y de la que fui proponente. Docente investigadora en el Grupo Comunicación Humana reconocido por Colciencias y coordinadora de los procesos de mejoramiento para la calidad del programa. Publiqué libro resultado de la investigación de los estudios de especialización; recibí mención meritoria por la investigación que derivó en dicho texto. Reconocida como investigadora junior en la convocatoria de ciencia y tecnología del año 2019 aún vigente, he realizado publicaciones en asuntos curriculares y recientemente recibí como coordinadora del proceso de auto evaluación el reconocimiento de calidad del programa otorgado por 4 años. Docente del Diplomado en Innovación Educativa en Educación Superior adscrito al Centro de Gestión de la Calidad Institucional dela Universidad del Cauca. Actualmente, cursa su estancia doctoral en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.

  • Andrés Felipe Marín Arcila - Colombia

    Líder social, fundador y miembro de la Fundación Huellas de Vida – Trabajador social. con estudios de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Experto de la Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y razón del conflicto armado.

  • Gil Lourdy Castro - Colombia

    Estudiante de la VII cohorte del Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Simón Bolívar. Magister en E-learning, Universidad Autónoma de Bucaramanga - Universidad Abierta de Catalunya. Profesor de Tecnología e Informática del Departamento de Bolívar, Colombia. Profesor de tiempo completo del Centro Virtual de la Universidad de Santander. Profesor invitado de la Universidad de Cartagena. Actualmente, cursa su estancia doctoral en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.

  • María Eugenia Villa Sepúlveda - Colombia

    Doctora en Educación. Investigadora crítica comprometida con la Educación Política y la didáctica de las ciencias sociales. Integrante Grupo de Investigación Comprender Facultad de Educación Universidad de Antioquia Universidad de Antioquia.

  • Patricia Botero Gómez - Colombia

    Psicóloga y Educadora Especial, Magíster en Educación y Desarrollo Comunitario, Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Docente invitada de Universidades en Colombia, América y Europa. Miembro del grupo hacia otro pacífico posible- Investigadora independiente y comprometida con la investigación.

  • Sulay Rocío Echeverry Mejía - Colombia

    Fonoaudióloga - Magister en Educación y Desarrollo Comunitario. Doctora en Educación. Líder en política social y política pública en discapacidad. Con experiencia en educación Inclusiva en niveles básica y superior. Docente Universidad Católica de Manizales.

  • Dr. José Ignacio Herrera - Ecuador

    Doctor en Ciencias. Master en Ciencias de la Educación. Máster en Intervención ABA en Autismo y otros Trastornos del Desarrollo, Licenciado en Psicología. Licenciado en Logopedia. Profesor Titular Principal I de la Universidad Nacional de Educación. Creador y fundador de la carrera de Educación Especial y de la Maestría en Educación Inclusiva de dicha Universidad. En los últimos años se ha desempeñado con director de Carrera, Vicerrector de Investigación y Posgrado y Vicerrector Académico de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Posee una larga experiencia de más de 30 años como profesor universitario en la educación de pregrado y de posgrado, como profesor de programas de maestrías y de doctorados. Ha dirigido la formación de 16 Doctores y más de 70 master en Ciencias. Ha participado en más de 100 eventos internacionales como conferencista y panelista. Tiene publicados varios libros y más de 70 artículos en revistas de alto impacto. Árbitro de revistas indexadas en bases de datos internacionales.

  • Dra. Graciela Urías - Ecuador

    Licenciada en Pedagogía – Psicología desde 1983 en la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona” de Ciudad de La Habana. Msg. en Educación Avanzada 1996 en la misma institución y defendió el doctorado en Ciencias Pedagógicas en la Universidad Pedagógica “Félix Varela” de Villa Clara en el año 2003. Ha realizados dos programas de postdoctorados en el área de educación y de investigación educativa. Posee 37 años de experiencia como docente investigadora y en diferentes esferas de la gestión en la educación universitaria. La vida profesional ha transcurrido en diferentes universidades en Cuba, Brasil, Venezuela y Ecuador. En este último país ha desarrollado su labor docente en La Universidad Nacional de Loja desde el 2008, en la Universidad de Cuenca desde el 2014 y en la UNAE desde el 2015, universidad de la cual es fundadora. Posee una amplia experiencia en la docencia de postgrado en diferentes programas de maestrías y doctorado, ha sido tutora de más de 60 tesis de maestrías y más de 15 tesis de doctorados. Como investigadora trabajó por 13 años en el Centro de Estudios Comunitario y en el Centro de Ciencias de la Educación en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba, donde aportó a la investigación como directora de proyectos e investigadora. Ha publicado numerosos artículos, libros y capítulos de libros, así como también su obra ha sido presentada en varios congresos internacionales. En los últimos 5 años en la UNAE se ha desempeñado como coordinadora académica, directora de tutorías, directora de la carrera de Educación Especial, así como docente en programas de maestría y del pregrado. Actualmente se desempeña como Vicerrectora de Investigación y Posgrados y participa en grupos, proyectos de investigación, vinculación con la sociedad e innovación educativa.

  • Dra. Ximena Vélez Calvo - Ecuador

    Doctora en Neurociencia Cognitiva por la Universidad de Valencia. Magister en Educación Parvularia: Universidad de Cuenca y Universidad Arcis de Chile. Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización en Educación Preescolar y Especial. Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Lengua Inglesa. Directora de proyectos de Investigación y Vinculación en la Universidad del Azuay. Coordinadora de Investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Asesora Metodológica del Programa de Ética de la Universidad del Azuay. Coautora de los programas de Maestría: 1. Intervención y Educación Inicial y 2. Educación Básica Inclusiva. Docente Investigadora. Ha colaborado en estudios con las instituciones ecuatorianas: Universidad Central, Universidad Católica del Ecuador PUCE, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Universidad de Cuenca, Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación. Investigación con universidades internacionales: Pennsylvania State University, Universidad de Córdoba (España), Universidad Atacama de Chile, Universidad de Valencia (España), Universidad de Castilla de la Mancha (España) y UNICEF. Miembro del Grupo de Investigación en Autismo de la Universidad de Valencia-España. Miembro del Grupo de Estudios en Inclusión, Universidad del Azuay-Cuenca. Ha participado en congresos nacionales e internacionales. Tiene más de cincuenta publicaciones entre resúmenes, libros y artículos científicos. Reconocimientos: Premio Cesar Dávila Vázquez, Mejor Egresada. Calificación Tesis doctoral: Sobresaliente Cum Laude. Líneas de investigación: Inclusión, Altas Capacidades y Trastornos del Neurodesarrollo.

  • Mg. Germán Flores - Ecuador

    Kichwa Otavalo, docente-investigador y director de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Educación, UNAE. Actualmente se encuentra realizando su doctorado en Educación Superior Universitaria en la Universidad Abierta Interamericana, UAI-Argentina; es Máster en Estudios Latinoamericanos con mención en Relaciones Internacionales, por la Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador; Psicopedagogo por Universidad Politécnica Salesiana, donde cursó además Estudios en Antropología cultural; tiene estudios en Políticas Públicas y Desarrollo en FLACSO-Ecuador. Amplia experiencia como docente e investigador; ha participado en programas de grado y posgrado en universidades nacionales y en el exterior. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales en temas relacionados con políticas públicas, educación intercultural bilingüe, educación superior y pueblos indígenas y tiene múltiples publicaciones en esas áreas. Finalmente, su trayectoria en la gestión pública ha sido como viceministro del Ministerio de Inclusión económica y social, MIES; Gerente Zonal del Ministerio Coordinador de Producción, empleo y competitividad, MCPEC, y; Coordinador Zonal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, MAGAP.

  • Mgst. Karina Huiracocha Tutiven - Ecuador

    Magíster en Intervención y Educación Inicial. Doctora en Ciencias de la Educación mención Educación Especial y Estimulación Temprana (tercer nivel). Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Especial y Preescolar. Universidad del Azuay. Profesora en Ciencias de la Educación. Universidad del Azuay. Doctoranda en la Universidad Nacional de Rosario-Argentina en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación. Docente Investigadora de la Universidad del Azuay- Ecuador. Coautora del programa de Maestría en Intervención y Educación Inicial. Docente en programas de grado y posgrado. Miembro del Grupo de Estudios en Inclusión (GEI) de la Universidad del Azuay, Cuenca Ecuador. Directora y miembro de proyectos de Investigación y Vinculación en la Universidad del Azuay. Publicación de obras relevantes y artículos en revistas indexadas. Participación en congresos nacionales e internacionales. Miembro del Grupo de Estudios en Inclusión, Universidad del Azuay-Cuenca. Líneas de investigación: Inclusión, discapacidad, desarrollo socioemocional.

  • Mst. Vilma González - Ecuador

    Vilma González Sanmartín es Profesora de Educación Primaria, Licenciada en Ciencias de la Educación en Educación Básica, Máster Universitario en Formación de Profesores de Secundaria, Especialidad Geografía e Historia. Actualmente está cursando el Doctorado en Educación, en la UNR Universidad Nacional de Rosario- Argentina. Se ha desempeñado como docente y directivo en instituciones públicas del sistema educativo. Ha cumplido funciones administrativas a nivel Distrital y Zonal de Educación. Ha cursado y dirigido múltiples programas de Educación Continua en todos los niveles educativos relacionados con temas de Didáctica, Liderazgo, Pedagogía entre otros. Actualmente es Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Educación UNAE en la carrera de Educación Inicial, Co investigadora en el Proyecto Formación docente en prácticas inclusivas en las escuelas ecuatorianas, Directora del Proyecto de vinculación Con-jugando: Leer y escribir, y; Coordinadora de la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE.

  • Dra. Carmen Márquez - España

    Doctora en Ciencias Sociales Aplicadas de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid. En investigación, su trabajo se centra en el análisis de la inclusión y exclusión educativa en Educación Secundaria y Educación Superior, así como en la implementación de procesos, políticas y prácticas inclusivas. Co-fundadora de Oninclusion y Colaboradora Consorcio de Educación Inclusiva (España). Es experta en estudios de género. Desde 2009 ha desarrollado investigación sobre el análisis de las desigualdades educativas y algunos de sus efectos en educación secundaria. Desde 2015 ha centrado su trabajo en la identificación de estrategias para el avance de la inclusión en educación superior, coordinando diferentes proyectos de cooperación interuniversitaria donde las temáticas se han centrados en colectivos infrarrepresentados tanto de estudiantes como del profesorado.

  • Dr. Juan Bello Domínguez - México

    Doctor en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Distinción como Líder del Desarrollo en América Latina otorgada por el Senado de la Nación Argentina. Reconocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) México como Investigador Nacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Tutor del Doctorado en Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Investigador y Tutor del Posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional, México. Miembro del Grupo de Estudios en Inclusión (GEI) de la Universidad del Azuay, Cuenca Ecuador. Página web: www.jbello.org

PROGRAMA


  • Miércoles 22 de septiembre de 2021

  • 09.30 a 10.00 hrs de Chile

    Palabras de bienvenida Autoridades de las instituciones organizadoras

    • Ph.D. Aldo Ocampo González Director fundador Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
    • Mgst. Ramiro Laso Bayas Universidad del Azuay, Ecuador
    • Ph.D. Donatila Ferrada Directora Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS), Chile
    • Mg. Carlos Williamson Benaprés Universidad San Sebastián, Chile
    • Ph.D. Rebeca Castellanos Vicerrectora Académica Universidad Nacional de Educación, Ecuador
    • Mg. Nancy Calvo Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
    • Ph.D. Claudio Alcides Jacoski Universidad Regional de Chapecó, Brasil
    • Mgr. Hna. Elizabeth Caicedo Caicedo Universidad Católica de Manizales, Colombia
    • Ph.D. Álvaro Ramis Olivos Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile
    • Mgter. Anselmo Torres Rector Universidad Nacional de Río Negro, Argentina
    • Dra. Alejandra Torrejón Vergara Vicerrectora Académica Universidad La Serena, Chile
    • Ph.D. Clara Esperanza Pedraza Gayeneche Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia
    • Mgs. Josué Habacuc Villagómez Director Red Ecuatoriana de Pedagogía, Ecuador
    • Ph.D. Elisa Araya Cortez Rectora Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile
    10.00 a 10.40 hrs de Chile

    Conferencia magistral de inauguración

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ci6S5aZN1FE

    Título de la conferencia:

    “Prácticas subversivas y aproximaciones emergentes en torno a la Educación Inclusiva”

    • Dra. Zardel Jacobo Cúpic Universidad Nacional Autónoma de México, México
    10.50 a 12.00 hrs de Chile

    Panel central a cargo de la Universidad Católica de Manizales, Colombia

    “Ciudadanías-civilidades-inclusiones”

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ci6S5aZN1FE

    “Ejercicio político como educación más allá de la escuela”

    • Andrés Felipe Marín Arcil, Joven profesional y líder social, Colombia

    “Investigación como práctica de construcción de conocimientos social”

    • Ph.D. Patricia Botero Gómez, Doctora en Ciencias Sociales y miembro del grupo hacia otro pacífico posible, Colombia.

    “Formación Ciudadana a partir de la Educación en la Diversidad, desde la Equidad y la Justicia Social”

    • Ph.D. Sulay Rocío Echeverry Mejía, Universidad Católica de Manizales, Colombia

    “Educación como política”

    • Ph.D. María Eugenia Villa Sepúlveda Universidad de Antioquia, Colombia.

    Coordinadora y comentarista del Panel:

    • Ph.D. Gloria Clemencia Valencia González Universidad Católica de Manizales, Colombia
    15.00 a 16.20 hrs de Chile

    Panel central a cargo de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina

    “Investigación educativa para un mundo otro. Desafíos, oportunidades y diálogos entre perspectivas críticas”

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=sXuOQwhAqiU

    “Investigación narrativa en educación”

    • Ph.D. Daniel Suarez, Universidad de Buenos Aires, Argentina

    “Psicoanálisis ◊ Educación”

    • Ph.D. Patricia Weigandt, Universidad Nacional de Comahue, Argentina

    “Investigaciones participativas en educación”

    • Ph.D. Marta E. Anadón, Université du Québec, Canadá

    Coordinadoras del Panel:

    • Ph.D. Cecilia Ferrarino, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina
    • Ph.D. Bibiana Misischia, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina

    Comentarista invitado:

    • Ph.D. Soledad Vercellino, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina
    16.30 a 17.45 hrs de Chile

    Panel central a cargo de la Universidad del Azuay, Ecuador

    “Educación inclusiva y transformación social: construcción del sujeto y proceso relacional”

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=sXuOQwhAqiU

    “Apología de la inclusión. Relación entre los derechos y las indiferencias en educación”

    • Ph.D. Juan Bello Domínguez, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Pedagógica Nacional, México

    “Formación del profesorado en educación inclusiva: algunas propuestas y desafíos”

    • Ph.D. Ximena Vélez Calvo, Universidad del Azuay, Ecuador

    “Inclusión y contexto educativo: entre el discurso y la realidad”

    • Mgst. Karina Huiracocha Tutiven, Universidad del Azuay, Ecuador

    Coordinadora del Panel:

    • Mg. Ana Cristina Arteaga Ortiz, Universidad del Azuay, Ecuador

    Comentarista invitado:

    • Ph.D. Liliana Arciniegas Sigüenza, Universidad del Azuay, Ecuador
    17.45 a 17.50 hrs de Chile

    Conclusiones

    https://www.youtube.com/watch?v=sXuOQwhAqiU

    • Dra. Soledad Vercellino Universidad Nacional de Río Negro, Argentina
  • Jueves 23 de septiembre de 2021

  • 09.55 a 10.00 hrs de Chile

    Introducción y contextualización de la segunda jornada de trabajo del simposio

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=irUSVs4ushI

    • Dra. María Gabriela Guillén Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador
    10.00 a 11.30 hrs de Chile

    Panel central a cargo de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador

    “Educación inclusiva e intercultural: convergencia de miradas para la investigación y la formación”

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=irUSVs4ushI

    “¿Educación inclusiva vs. Educación intercultural?”

    • Ph.D. Germán Flores y Ph.D. José Ignacio Herrera, Universidad Nacional de Educación, Ecuador

    “Tendencias fundamentales en investigación desde el enfoque de la educación inclusiva e intercultural.”

    • Ph.D. Graciela Urías, Universidad Nacional de Educación, Ecuador

    “La aplicación de la educación inclusiva e intercultural en la práctica docente: experiencias desde la investigación”

    • Ph.D. © Vilma González Sanmartín, Universidad Nacional de Educación, Ecuador

    Coordinadoras del Panel:

    • Ph.D. Gabriela Guillén, Universidad Nacional de Educación, Ecuador

    Comentarista invitado:

    • Ph.D. Ángeles Parrillas Latas, Universidad de Vic, España
    11.40 a 12.50 hrs de Chile

    Panel central a cargo del Centro de Investigación en Educación para la Justicia social (CIEJUS), Chile

    “Tensiones y desafíos de una política para la formación docente desde la perspectiva de la justicia social”

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=irUSVs4ushI

    "Currículum, Formación Docente y reconocimiento de las historias de vida”

    • PhD. Luis Reyes, Universidad Católica Silva Henríquez-CIEJUS- Chile.

    "Formación docente y relaciones de reconocimiento en el trabajo con comunidades"

    • PhD. Caroll Schilling Lara, Universidad Católica del Maule-CIEJUS-Chile

    “Sujeto, subjetividades y formación docentes para la justicia social”

    • PhD. Carlos Bustos Reyes, Universidad Católica Silva Henríquez-CIEJUS-Chile

    “Preparar para el reconocimiento de la diversidad cultural en educación a docentes en formación inicial

    • PhD. Gustavo González, Universidad Católica Silva Henríquez- CIEJUS- Chile

    Coordinadoras del Panel:

    • Ph.D. Carlos Bustos Reyes, CIEJUS, Chile

    Comentarista invitado:

    • Ph.D. Gerardo Sánchez, Universidad católica del Maule –CIEJUS-Chile

    Moderador:

    • Mgs. Segundo Sepúlveda, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile
    15.00 a 16.30 hrs de Chile

    Panel central a cargo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Chile

    “Emergencias interdisciplinarias y creación comunitaria de saberes para la educación inclusiva”

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=VXIWEq4CGtw

    “Praxis pedagógicas inclusivas desde los territorios: la comunidad como co - constructora de conocimiento”

    • Ph.D. © Caroline Contreras y Ph.D. Blanca Astorga, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile

    “Consolidación de los sistemas universitarios inclusivos. Abordaje de un cambio sistémico”

    • Ph.D. Carmen Márquez, Universidad Autónoma de Madrid, España

    “Experiencias significativas del aprendizaje del solfeo, práctica auditiva y armonía en estudiantes con ceguera y su inclusión en el sistema educacional superior chileno”

    • Prof. Elena Valdenegro, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile

    Coordinadoras del Panel:

    • Mg. Norma Soto, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile

    Comentarista invitado:

    • Mg. Marcela Arévalo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile
    16.45 a 18.00 hrs de Chile

    Panel central a cargo de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

    “¿A qué identidad me querés incluir para quererme”? Perspectivas situadas e interseccionales acerca de la inclusión educativa”

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=VXIWEq4CGtw

    "Educación intercultural. Racismo y discriminación en la educación superior"

    • Lic. Karina Gutiérrez. Mapuche Zomo (mujer mapuche). Colectivo de Trabajadores Sociales Indígenas de la FAAPSS, Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", Sede Esquel-Chubut, Puel Mapu. Argentina.

    “Padagogías trans femenistas, re contextualización de la experiencia del Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis”

    • Manu Mireles, Activista trans no binarie, secretaria académica y docente del Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis. CABA. Argentina

    Coordinadores del Panel:

    • Germán Torres y Andrea Pérez (UNQ)

    Comentarista invitado:

    • Lic. Mauro Soto. Activista por los derechos de las Personas con Discapacidad, Lic. en Cs. de la Comunicación, Universidad Nacional de Salta. Argentina
    18.15 a 19.30 hrs de Chile

    Panel central a cargo de la Universidad La Serena, Chile

    “Inclusión y transformación social en la Educación para Personas Jóvenes y Adultas”

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=VXIWEq4CGtw

    “Tensiones entre la praxis educativa y la práctica escolarizadas en la EPJA”

    • Dr. Carlos Calvo, Convencional Académico (r) Universidad de La Serena, La Serena, Chile

    “Enfoque interdisciplinar para comprender la diversidad en educación con personas jóvenes y adultas: desafíos curriculares y políticos”

    • Dra. María Eugenia Letelier, Doctora en Educación, Universidad Metropolitana, Chile

    Coordinador del Panel:

    • Mg. Marcos Elizondo Vega, Universidad de La Serena, Chile

    Comentarista invitado:

    • Dra. Clara Tirado, Universidad de La Serena, Chile.
    19.30 a 19.35 hrs de Chile

    Conclusiones

    la transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=VXIWEq4CGtw

    • Dr. Luis Pincheira Muñoz Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
  • Viernes 24 de septiembre de 2021

  • 09.55 a 10.00 hrs de Chile

    Introducción y contextualización de la segunda jornada de trabajo del simposio

    transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=dRRYbQUvrqc

    • Dra. Bibiana Misischia Universidad Nacional de Río Negro, Argentina
    10.00 a 11.30 hrs de Chile

    Panel central a cargo da Universidade Comunitária da Região de Chapecó – UNOCHAPECÓ, Brasil

    “Desigualdades múltiplas e educação inclusiva”

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=dRRYbQUvrqc

    “Alosteria nas práticas de in/exclusão”

    • Dr. Alfredo José da Veiga-Neto, Professor Titular da Faculdade de Educação da UFRGS, Brasil

    "Educação como dívida social: a desigualdades múltiplas na composição da sociedade brasileira"

    • Dra. Patrícia Gräff Universidade Federal da Fronteira Sul – UFFS – Campus Chapecó, SC, Brasil

    “Governamento intermitente das desigualdades”

    • Dra. Maura Corcini Lopes, Decana da Escola de Humanidades e professora do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), Brasil

    Coordinadoras del Panel:

    • Dra. Tania Mara Zancanaro Pieczkowski, Universidade Comunitária da Região de Chapecó – UNOCHAPECÓ, Brasil

    Comentarista invitada:

    • Dra. Andrea Soares Wuo Universidade Regional de Blumenau – FURB, Brasil
    11.40 a 12.50 hrs de Chile

    Panel central a cargo de la Universidad San Sebastián (USS), Chile

    “Inclusión social en contextos de ruralidad: desafíos y cambios para la educación”

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=dRRYbQUvrqc

    “Lectura, saberes, comunidades y encuentros en la biblioteca escolar de escuelas rurales”

    • Ph.D. Paula Aguilar, Mg. Paulette Obreque, Chile y Mg. Teresa Vidal, Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile.

    “Saberes ancestrales etnoculturales y buen vivir. Intersecciones para la inclusión social en la escuela rural”

    • Ph.D. Bibiana Rodríguez, Directora Fundación Educa Ser, Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile.

    “Ecología del Aprendizaje para la inclusión social en territorios rurales. Propuesta para trabajar desde el Aprendizaje Basado en Problemas”

    • Mg. Carol Hewstone y Ph.D. Natalia Asenjo Zapata, Universidad Autónoma, Valdivia, Chile.

    Coordinadoras del Panel:

    • Mg. Lizette Cenzano, Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile

    Comentarista invitado:

    • Mg. Lorena Liewald, Directora Académica USS, Sede Valdivia, Chile

    Moderador:

    • Mg. Paulina Salas, Directora Departamento de Pedagogía Facultad de Ciencias de la Educación USS, Sede Valdivia, Chile
    13.00 a 14.15 hrs de Chile

    Panel central a cargo del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile

    “Redefiniciones epistémicas y metodológicas para una educación inclusiva otra”

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=dRRYbQUvrqc

    “Prácticas descolonizadoras y epistemologías críticas para una educación inclusiva"

    • Ph.D. Fabiana Parra, Universidad Nacional de La Plata / Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile

    “Agenciamientos visuales y epistémicos sobre educación inclusiva: tensiones neo-materialistas”

    • Ph.D. Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile

    “La semántica de la inclusión en las disciplinas rehabilitadoras: tensiones éticas y teóricas”

    • Ph.D. © Amparo López-Higuera, CINDE-Universidad de Manizales, Colombia / Pasante doctoral Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile

    Nuevos rumbos para una educación inclusiva y los cambios en el entorno por la hipertecnología

    • Ph.D. Gil Lorduy Castro, Universidad Simón Bolívar, Colombia / Pasante doctoral Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile

    Coordinadoras del Panel:

    • Ph.D. Aldo Ocampo González, CELEI, Chile

    Comentarista invitado:

    • Ph.D. Luis Pincheira Muñoz Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile

    Moderador:

    • Ph.D. Tatiana Guerrero Díaz Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
    15.00 a 16.20 hrs de Chile

    Panel central a cargo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Chile

    “Apertura a la alteridad y a la diferencia”

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=_UNKZi6gCJU

    “El género de la Filosofía”

    • Ph.D. Alejandra Castillo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

    “Los conceptos de inclusión/exclusión en contextos de encierro”

    • Ph.D. Claudio Ibarra Vargas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

    “Infancia, educación, pensamiento y estandarización”

    • Ph.D. Elizabeth Collingwood-Selby Ojeda, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

    Coordinadoras del Panel:

    • Ph.D. Marcela Rivera Hutinel, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

    Comentarista invitado:

    • Ph.D. Gastón Molina Domingo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile
    16.30 a 16.45 hrs de Chile

    Conclusiones generales del evento

    Transmisión vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=_UNKZi6gCJU

    • Ph.D. Gloria Clemencia Valencia González Universidad Católica de Manizales, Colombia
    • Ph.D. Marcela Romero Jeldres Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile
    • Ph.D. Carlos Bustos Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS), Chile
    • Mg. Carol Hewstone García Universidad San Sebastián, Chile
    • Mster. Nadezhda Córdova Álvarez, Red Ecuatoriana de Pedagogía, Ecuador. Red Ecuatoriana de Pedagogía, Ecuador
    • Ph.D. Tatiana Guerrero Díaz Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile

FECHA Y HORARIO

Fecha: Miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de septiembre de 2021

Modalidad: 100% en línea

Hora: 08h00 am a 16h00 pm de Colombia y Ecuador.

          10h00 am a 18h00 pm de Chile y Brasil.

INSCRIPCIONES

Las inscripciones se realizan mediante el siguiente botón:

Inscripciones

CERTIFICADO

Tras un mes de celebrado el “II Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva: subjetividades en disputa, creación de otros mundos y alteración de lo conocido”, cada participante podrá solicitar a: contacto@celei.cl su correspondiente certificado de asistencia al evento.

Comité


  • Comité de Honor del II Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva
    • Dr. David Le Breton, Universidad de Estrasburgo, Francia.
    • Dr. Roger Slee, Universidad de Leeds, Reino Unido.
    • Dra. Seyla Benhabib, Universidad de Yale, EE.UU.
    • Dra. Silvia Rivera Cusicanqui, Universidad Mayor San Marcos, Bolivia.
    • Dr. José Yuni, Universidad de Catamarca y Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.
    • Dra. Clara Esperanza Pedraza Gayeneche, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia.
    • Dra. Claudia Patricia Jiménez Guzman, Universidad de Manizales, Colombia.
    • Dra. Silvia Schlemenson, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Comité Organizador del II Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva
    • Dra. Cecilia Ferrarino, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
    • Dra. Bibiana Misischia, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
    • Dra. Soledad Vercellino, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
    • Mster. Stalin Flores Espinoza, Red Ecuatoriana de Pedagogía, Ecuador.
    • Mster. Pablo Montero Farías, Red Ecuatoriana de Pedagogía, Ecuador.
    • Mster. Nadezhda Córdova Álvarez, Red Ecuatoriana de Pedagogía, Ecuador.
    • PhD. Gabriela Guillén Guerrero, Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador.
    • Mg. Marcela Arévalo Riquelme, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.
    • Mg. Carolina Pizarro Flores, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.
    • Mg. Marcos Elizondo Vega, Universidad de La Serena, Chile.
    • Dra. Tania Mara Zancanaro Pieczkowski, Universidade Comunitária da Região de Chapecó – UNOCHAPECÓ, Brasil.
    • Dra. Juan Carlos López Marín, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.
    • Esp. Jhony Esteban Uribe Salinas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.
    • Dr. Germán Torres. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.
    • Dra. Andrea Pérez. Universidad Nacional de Quilmes/CONICET. Argentina
    • Mg. Silvia Zorz. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.
    • Mst. Liliana Arciniegas Sigüenza, Universidad del Azuay, Ecuador.
    • Mgst. Bernarda Quintanilla González, Universidad del Azuay, Ecuador.
    • Mgst. Ámbar Célleri Gomezcoello, Universidad del Azuay, Ecuador.
    • Ph.D. Sulay Rocío Echeverry Mejía, Universidad Católica de Manizales, Colombia.
    • Ph.D. Gloria Clemencia Valencia Gonzales, Universidad Católica de Manizales, Colombia.
    • Mg. Carol Hewstone García, Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile
    • Ph.D. Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
    • Dr. Gastón Molina Domingo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE, Chile.
    • Dra. Solange Tenorio Eitel, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE, Chile.
    • Dra. Marcela Romero Jeldres, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE, Chile.
  • Comité Científico del II Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva
    • Dra. Beatriz Greco, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
    • Dr. Rafael Da Piano, FLACSO y Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
    • Mgter. Lorena Beatriz Sanchez Troussel, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
    • PhD. Ana Delia Barrera, Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador.
    • PhD. Roberto Ponce, Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador.
    • PhD. Luis Enrique Hernández, Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador.
    • Ph.D. © Beatriz Areyuna Ibarra, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.
    • Ph.D. Abraham Magendzo Kolstrein, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile
    • Dra. Desirée López de Maturana, Universidad de La Serena, Chile.
    • Dra. Rossana Godoy, Universidad de La Serena, Chile.
    • Mg. Cristian Blanco, Universidad de La Serena, Chile.
    • Dra. Circe Mara Marques, Universidade Comunitária da Região de Chapecó – UNOCHAPECÓ, Brasil
    • Dra. Claudia Battestin, Universidade Comunitária da Região de Chapecó – UNOCHAPECÓ, Brasil
    • Dr. Leonel Piovezana, Universidade Comunitária da Região de Chapecó – UNOCHAPECÓ, Brasil
    • Mg. Deyser Gutiérrez Álvarez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.
    • Dr. John Fredy Vélez Díaz, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.
    • Mg. Gabriela Toledo. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.
    • Mg. Ricardo Baquero. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.
    • Dra. Elisa Pérez. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.
    • Ph.D. Martha Cobos Cali, Universidad del Azuay, Ecuador.
    • Ing. Jacinto Guillén García, Universidad del Azuay, Ecuador.
    • Ph.D. Ximena Vélez-Calvo, Universidad del Azuay, Ecuador.
    • Mgr. Over Camilo Ortegón Vega, Universidad Católica de Manizales, Colombia.
    • Dra. Mabel Cantuarias Palacios, Universidad San Sebastián, Chile.
    • Dr. Sergio Villalobos Rivera, Universidad San Sebastián, Chile.
    • Dra. Nolfa Ibáñez Salgado, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE, Chile.
    • Dr. Alejandro Madrid Zan, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE, Chile.
    • Dra. Marcela Romero Jeldres, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE, Chile.
    • Dr. Luis Pincheira Muñoz, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
    • Dra. Fabiana Parra, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile

Contáctenos


Correo electrónico

contacto@celei.cl

ORGANIZADORES:


Organiza

Universidad del Azuay
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
CIEJUS
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO
UNAE
CELEI
Universidad Nacional de Quilmes
Universidad Católica de Manizales
Unochapeco
Universidad San Sebastián
Universidad Nacional de Río Negro
Universidad de la Serena
Red Ecuatoriana de Pedagogía